Que mejor día que hoy,
9 de Agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para contarles
sobre mi visita a La Esperanza.
Hace ya casi dos meses, visité La Esperanza para poder participar en las celebraciones del Festival del Vino y el Choro. Desde que regrese a Honduras he querido ir a este festival y ya en mi tercer año aquí, a la carrera y con poco tiempo pero mucha determinación, logre ir.
Unos (mínimo) 10 años atrás, pasamos una Semana Santa con mi familia y la familia de mi mamá en La Esperanza, y hasta el día de hoy nos reímos de esa idea. Esa Semana Santa ha sido la única que he (perdón, hemos) pasado abrigadísimos, con suéteres y muriéndonos del frio. Desde entonces no regrese, pero si tengo pocos recuerdos del centro del pueblo y sus tienditas. De su comida, extrañamente, no mucho recuerdo (excepto haber probado un "atol chuco" en un puesto que aún sigue al principio del pueblo).
Esta vez fue totalmente diferente. Nada de frio, visité el pueblo con amigos fotógrafos, y con un propósito: probar los famosos "choros" (y tomar fotos, obvio, jaja).
1. ¿Qué sabía yo de los choros?
R:// Que eran hongos silvestres que crecían en una época del año en específico. Punto.
2. ¿Qué sabía yo del famoso festival?
R:// A eso venía a averiguar. Porque decir que sabía poco es decir mucho, jaja.
Hace ya casi dos meses, visité La Esperanza para poder participar en las celebraciones del Festival del Vino y el Choro. Desde que regrese a Honduras he querido ir a este festival y ya en mi tercer año aquí, a la carrera y con poco tiempo pero mucha determinación, logre ir.
Unos (mínimo) 10 años atrás, pasamos una Semana Santa con mi familia y la familia de mi mamá en La Esperanza, y hasta el día de hoy nos reímos de esa idea. Esa Semana Santa ha sido la única que he (perdón, hemos) pasado abrigadísimos, con suéteres y muriéndonos del frio. Desde entonces no regrese, pero si tengo pocos recuerdos del centro del pueblo y sus tienditas. De su comida, extrañamente, no mucho recuerdo (excepto haber probado un "atol chuco" en un puesto que aún sigue al principio del pueblo).
Esta vez fue totalmente diferente. Nada de frio, visité el pueblo con amigos fotógrafos, y con un propósito: probar los famosos "choros" (y tomar fotos, obvio, jaja).
1. ¿Qué sabía yo de los choros?
R:// Que eran hongos silvestres que crecían en una época del año en específico. Punto.
2. ¿Qué sabía yo del famoso festival?
R:// A eso venía a averiguar. Porque decir que sabía poco es decir mucho, jaja.
Así que llegamos. El
viaje estuvo lindo, mucho más corto de lo que pensé, y el clima estaba divino
(había empacado ropa para frío por si las dudas, de las experiencias se aprende).
Llegamos el sábado por la tarde y comenzamos por el parque. Casi al llegar,
nuestros amigos que ya habían estado desde antes nos llevaron al centro
cultural de La Esperanza y desde afuera, en el patio, comenzamos a modificar
nuestros lentes, y tomar fotos de todos esos bellos vestuarios. Habían jóvenes en
sus trajes típicos llenos de colores brillantes, orgullosos de sus vestidos y
trajes, listos para posar para los fotógrafos aunque quizás habíamos estado
intentando de pasar desapercibidos. Luego vimos a un grupo inusual, unos 6
indígenas, los hombres vestidos de trajes verdes brillantes (que luego supe que
simbolizaban el color de la naturaleza), y las mujeres de mantas de colores
hermosos. Ellos también cargaban objetos desconocidos: una máscara, unas varas,
y unos tambores. La máscara era "El Guancasco" que era también el
nombre de la danza simbólica que ellos presentarían. Aunque muy tímidos hacia
las cámaras, los indígenas fueron muy generosos al explicarnos sobre El
Guancasco, dejarnos usar la preciosa máscara, y más que todo darnos a todos el
honor de presenciar tan hermoso baile que ellos han preservado durante
generaciones.**
Yo soy orgullosamente hondureña, amo todo de nuestra cultura, y me sentí emotiva al ver El Guancasco, sabiendo que muy pocos tenemos el honor de presenciar algo de nuestra cultura ancestral. Fue hermoso y un honor.
Luego de los bailes tradicionales, hubo una degustación de platillos elaborados con choros, y luego una competencia entre restaurantes de la zona, utilizando los choros de maneras creativas. Todo estuvo delicioso, muy interesante, y como Chef, me fascinó. Conocí algo nuevo de mi país, probé algo distinto, y disfrute de nuestra cultura.
Yo soy orgullosamente hondureña, amo todo de nuestra cultura, y me sentí emotiva al ver El Guancasco, sabiendo que muy pocos tenemos el honor de presenciar algo de nuestra cultura ancestral. Fue hermoso y un honor.
Luego de los bailes tradicionales, hubo una degustación de platillos elaborados con choros, y luego una competencia entre restaurantes de la zona, utilizando los choros de maneras creativas. Todo estuvo delicioso, muy interesante, y como Chef, me fascinó. Conocí algo nuevo de mi país, probé algo distinto, y disfrute de nuestra cultura.


** Explicación más detallada de lo que simboliza El Guancasco, por mi amigo Jabdiel Valladares:
"La mascara... posee mas de 100 años de antigüedad, su
origen se remonta a los tiempos de Lempira el cual utilizaba como método de
camuflaje de los españoles para que no pudieran reconocerlo, esta mascara es
utilizada en la ceremonia lenca del Guancasco la cual es heredada
de generación en generación...El Guancasco
representaba una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar un
pacto de paz.
Las
autoridades de realizar esta ceremonia se les conoce como Auxiliaría de la Vara
Alta.
Sus
miembros son los siguientes: 4 vareros, uno de los cuales porta la Vara Alta de
Moisés; 1 gracejo, quien lleva un bastón en forma de cusuco; 1 pitero ó
encargado de tocar la flauta de carrizo; 1 maraquero ó responsable de la sonaja
de semillas, quien se cubre con una máscara; y 2 pendoleros, que se encargan de
llevar los estandartes.
La Vara Alta y la máscara son representativos de la cultura Lenca los cuales usted puede apreciar en el logo de La Esperanza, Yamaranguila e Intibucá..."
La Vara Alta y la máscara son representativos de la cultura Lenca los cuales usted puede apreciar en el logo de La Esperanza, Yamaranguila e Intibucá..."
Buenísimo! Excelente descripción y las capturas de cultura están geniales, you have a gift!
ResponderBorrar